- homeInicio
- person Entrar
- person_add Registrarse
- Categorías
- Astronomía
- Tecnología
- Historia
- Vídeos
- Otros
Los avances tecnológicos del pueblo Maya que hoy en día es un misterio
Historia Braylin Payano 3,946 Visitas 3 minutos de lectura

Los Mayas poseían un conocimiento astronómico que hoy en día es todo un misterio para los grandes investigadores y científicos que estudian la vida Maya.
Por más de dos mil años selvas lluviosas y planicies fértiles han sido el hogar de una de las más grandes civilizaciones del mundo antiguo: Los Mayas.
Los estudiosos estiman que entre los años 250 y 900 de nuestra era, la población Maya estaba entre los 15 y 20 millones de personas, y se extendía al sur hasta Costa Rica y Guatemala. Evidencia arqueológicas sugieren que los mayas fueron uno de los primeros pueblos antiguos en desarrollar un lenguaje escrito usar métodos matemáticos modernos y construir enormes observatorios astronómicos de varios pisos, todo en una época en que los europeos atravesaban la llamada: "edad oscura".
Los Mayas son considerados una de las grandes civilizaciones de la historia de la humanidad, no solamente por su astronomía, su astrología, su trigonometría mientras los europeos literalmente se revolcaban en el lodo los mayas construían grandes ciudades.
Pero tal vez el más asombroso logro maya fue su sistema de cartografía estelar y planetaria en la forma de un calendario. El tiempo para los mayas era sagrado, regían su vida en torno a todos los ciclos que ellos observaban. La cultura maya le daba seguimiento al planeta venus, a las fases de la luna, los eclipses y había una etapa que ellos le llamaban: de sincronización. Que era que ascendía las pléyades, se posicionaban sobre la civilización maya y que la mejor en 72 años esa misma fecha el día se recorría cuando iba la ascensión de las colinas, pero 72 años más tarde se recorría un año más, es decir pasado 26 mil años de acuerdo al conocimiento profundo del cosmos que tenía la cultura maya regresaba al punto inicial.
Según los estudios, los mayas creían que el cielo como las estrellas se movían en lapsos repetitivos llamados: ciclos de calendarios, y que éstos podían usarse para predecir eventos futuros. Uno de estos ciclos de calendario, el conteo largo maya dura cinco mil 125 años y terminó el 21 de diciembre de 2012.
Pero ¿Por qué eligieron los mayas esa fecha y que creían que le sucedería a nuestro planeta?
Tal vez pueda hallarse la pista en un fenómeno astronómico ubicado en el centro de la galaxia vía láctea, un área donde no hay estrellas.
Conocen perfectamente la existencia de la galaxia e incluso de un agujero negro que medía un año luz y que llamaba la gran fisura.
La Vía Láctea para los mayas era muy importante, era la conexión con lo divino, con lo celestial y era lo que regía de alguna manera todo en el universo, para ellos el 21 de diciembre del año 2012 iba a ver una alineación perfecta entre varios astros e incluso estábamos esperando ese amanecer como una nueva era para la humanidad, y así ellos lo dividían.
¿Acaso el hecho de que el calendario largo maya terminase el mismo día que esa supuesta alineación, es una gran coincidencia, y está avanzada comprensión de los ciclos celestiales realmente proviene de antiguos astrónomos mayas que observaban las estrellas sólo con sus ojos?
"Los mayas adquirieron este conocimiento por la intervención de los seres celestiales y hemos encontrado que hay referencias en casi todos los momentos en los que se hace alusión, precisamente a seres celestiales, a seres alados a una intervención que no era de esta tierra." Agregó Carlos Clemente, investigador de México.
"Un elemento muy intrigante sobre los mayas es cuando hablas con los grandes sabedores, con los ancianos del pueblo. Ellos te comentan que su conocimiento venían de unos seres celestes, pero ¿Quiénes eran estos seres celestes? un pueblo que desconocemos o en cambio eran seres venidos de otros mundos." Señalo Juan Jesús Vallejo, Director de Noche de misterio.
Fuente: History Latinoamérica