- homeInicio
- person Entrar
- person_add Registrarse
- Categorías
- Astronomía
- Tecnología
- Historia
- Vídeos
- Otros
Así es como funciona el tiempo según la ciencia
Historia Braylin Payano 1,340 Visitas 8 minutos de lectura

En este articulo te explicaremos que es el tiempo y como funciona, además de como fuero las interesantes investigaciones científicas de las grandes mentes.
Desde el inicio del universo hasta la actualidad, el tiempo es una de las pocas cosas excepcionales que vemos como normales y perpetuas. El tiempo funciona estimando períodos entre el pasado, el presente y el futuro.
En cualquier caso, se trata de una solución básica, aunque dudosa, para un tema sorprendentemente complicado.
El tiempo nos rodea y es la premisa de cómo registramos la vida en la Tierra. Los establecimientos cívicos suben y bajan, las estrellas se conciben y se apagan, y nuestra estrategia para seguir cómo esos minutos se conectan con las partes actuales permanece inalterada. Sin embargo, el tiempo no es tan constante ni tan básico como podría parecer.
En el siglo XVII, el físico Isaac Newton veía el tiempo como un rayo terminado en un arco, que va en línea recta e inmediata y nunca se desvía de su camino. Para Newton, un segundo en la Tierra era el mismo tiempo que ese mismo segundo en Marte, Júpiter o en el espacio profundo. Aceptó que no se podía identificar el movimiento absoluto, lo que implicaba que nada en el universo tenía una velocidad constante, ni siquiera la luz. Aplicando esta hipótesis, tenía la opción de esperar que si la velocidad de la luz fuera diferente, entonces, en ese punto, el tiempo debería ser estable. El tiempo debería transcurrir, sin distinción entre la duración de dos segundos cualquiera. Esto es algo que no es difícil de creer que sea válido. El tiempo constante tiene aproximadamente 24 horas; no se tiene un día con 26 y otro con 23.
Sin embargo, en 1905, Albert Einstein afirmó que la velocidad de la luz no cambia, sin embargo es una constante, yendo a 186.282 millas cada segundo (299.792 kilómetros cada segundo). Propuso que el tiempo era más parecido a una corriente, que refluye y fluye dependiendo de los impactos de la gravedad y el espacio-tiempo. El tiempo se aceleraba y retrocedía alrededor de los cuerpos cosmológicos con distintas masas y velocidades, y por tanto un segundo en la Tierra no era un tiempo similar en cualquier lugar del universo.
Muchos años después, la hipótesis de Einstein se confirmó. En octubre de 1971, los físicos J.C. Hafele y Richard Keating probaron la hipótesis de Einstein haciendo volar cuatro cronómetros nucleares de cesio en aviones por todo el planeta, yendo hacia el este y después hacia el oeste.
En su artículo distribuido en 1972 en el diario Science, Hafele y Keating anunciaron que los cronómetros aéreos eran unos 59 nanosegundos más lentos que un reloj nuclear terrestre cuando viajaban hacia el este, y 273 nanosegundos más rápidos que la forma terrestre cuando viajaban hacia el oeste. Sus resultados confirmaron la hipótesis de Einstein de que el tiempo fluctúa en todo el universo.
Existen dos enfoques principales para estimar el tiempo: el tiempo dinámico y el tiempo nuclear. El anterior depende del movimiento de los cuerpos celestes, incluida la Tierra, para controlar el tiempo, ya sea la estación de giro de una estrella lejana que gira, por ejemplo, un púlsar, el movimiento de una estrella a través de nuestro cielo nocturno o el pivote de la Tierra. En cualquier caso, sea una estrella giratoria, estas técnicas no son completamente exactas todo el tiempo.
El antiguo significado de un segundo dependía del giro de la Tierra. Como el sol tarda un día en ascender por el este, ponerse por el oeste y volver a salir, un día se dividía aleatoriamente en 24 horas, una hora en una hora y un momento en 60 segundos. No obstante, la Tierra no pivota constantemente. Su revolución disminuye a un ritmo de unos 30 segundos a intervalos regulares debido a variables como el rozamiento que fluye. Los investigadores han ideado formas de representar el ritmo cambiante del giro de la Tierra, presentando segundos de salto, pero para obtener el tiempo más fiable hay que ir mucho más modesto.
El tiempo nuclear depende del cambio de energía dentro de una molécula de un componente específico, regularmente el cesio. Al caracterizar un segundo utilizando la cantidad de estos avances, se puede estimar el tiempo con una exactitud de perder un pequeño trozo de segundo en 1.000.000 de años. El significado de un segundo se caracteriza actualmente como 9.192.631.770 avances dentro de una iota de cesio, anunció Scientific American.
Los relojes atómicos dan la pista más fiable del tiempo en la Tierra. Todo el entramado del GPS en círculo alrededor de la Tierra utiliza relojes atómicos para seguir con precisión las posiciones y transferir información al planeta, mientras que los focos lógicos completos se establecen para determinar la proporción más fiable del tiempo, normalmente mediante la estimación de los cambios dentro de una molécula de cesio.
Mientras que la mayoría de los relojes atómicos dependen de los campos de atracción, los tickers actuales utilizan láseres para seguir y reconocer los avances de energía dentro de las iotas de cesio y mantener una proporción de tiempo más inconfundible. A pesar de que los tickers de cesio se utilizan actualmente para mantener el tiempo en todo el planeta, los cronómetros de estroncio garantizan una exactitud dos veces mayor, mientras que una configuración de prueba a la luz de las iotas de mercurio cargadas podría disminuir los errores considerablemente más allá de lo que se pierde o adquiere un segundo en 400 millones de años.
Los investigadores creían que la realidad estaba aislada y que el universo era simplemente una agrupación de cuerpos grandiosos organizados en tres aspectos. Sin embargo, Einstein presentó la idea del tiempo como último aspecto, lo que implicaba que la realidad estaba inseparablemente conectada. Su hipótesis general de la relatividad propone que el espacio-tiempo se extiende y se contrae dependiendo de la fuerza y la masa de la materia adyacente.
Numerosos años después de su proposición, la teoría de la relatividad general de Einstein fue demostrada gracias a la Sonda Gravitatoria B de la NASA, que mostró que la existencia estaba sin duda conectada. Cuatro molinetes fueron apuntados hacia una estrella lejana, y en el caso de que la gravedad no afectara a la existencia, permanecerían asegurados de forma similar. En cualquier caso, los investigadores notaron claramente un impacto de "arrastre del contorno" debido a la gravedad de la Tierra, lo que implicaba que los molinetes eran arrastrados un poco fuera de su posición. Esto recomienda que la textura de la habitación puede ser cambiada, y en el caso de que la realidad esté conectada, el tiempo puede ser extendido y encogido por la gravedad.
A pesar de que Newton y Einstein elaboraron hipótesis opuestas para aclarar cómo funciona el tiempo, los dos investigadores coincidieron en que el tiempo se mueve sólo hacia adelante. Hasta el momento, no existe ninguna prueba real de que algo en el universo pueda eludir el tiempo y moverse en sentido inverso ni adelantarse. Es más, los investigadores no están completamente seguros de por qué el tiempo se mueve sólo hacia adelante, sin embargo tienen especulaciones.
Una hipótesis depende de la segunda ley de la termodinámica. Esta norma expresa que, en general, todo en el universo se mueve de baja a alta entropía, o de la consistencia al desorden, empezando por la rectitud en el Big Bang y pasando por el curso de acción prácticamente arbitrario de los sistemas y sus ocupantes en la actualidad. Esto se conoce como el "cerrojo del tiempo", o aquí y allá "el cerrojo del tiempo", probablemente engendrado por el astrónomo británico Arthur Eddington en 1928, dijo el académico científico Huw Price en el Séminaire Poincaré en 2006.
Eddington propuso que el tiempo no estaba equilibrado: "Si al seguir el rayo observamos cada vez más la componente irregular en el estado del mundo, entonces, en ese momento, el rayo apunta hacia el futuro; suponiendo que la componente arbitraria disminuya, el rayo se enfoca hacia el pasado", escribió en "La naturaleza del mundo físico" en 1928. Por ejemplo, si de alguna manera logras notar una estrella en casi consistencia, pero más tarde la ves detonar como una explosión cósmica y convertirse en una nube disipada, te darías cuenta de que el tiempo ha avanzado desde la equidad hasta el caos.
Otra hipótesis propone que la progresión del tiempo se debe al crecimiento de nuestro universo. A medida que el universo se extiende, arrastra el tiempo con esto es sobre la base de que la existencia están conectados como uno. Sin embargo, esto infiere que, suponiendo que el universo llegara a una hipotética limitación de la extensión y comenzara a contraerse, entonces, en ese punto, el tiempo daría la vuelta, una pequeña rareza. ¿Podría el tiempo moverse realmente en sentido inverso, con todo lo que se aproxima de nuevo a un período sin esfuerzo y que termina con un "Crunch Mayor"? Es improbable que estemos cerca para descubrirlo, sin embargo podemos proponer en nuestro proceso de pensamiento podría ocurrir.
Es posible que los investigadores no tengan todas las respuestas, pero a lo largo del último siglo han logrado grandes avances en la comprensión del funcionamiento del tiempo. Desde los antiguos relojes de sol para medir el tiempo hasta los actuales cronómetros nucleares, ahora podemos seguir la muerte de un segundo con más atención que en cualquier otro momento. El tiempo sigue siendo un tema desconcertante, sin embargo, gracias a los visionarios lógicos, nos acercamos a abrir los misterios de esta constante general no muy consistente.
Para familiarizarse con la idea de la expansión del tiempo, en la que no nos sumergimos mucho aquí, mira este explicador de la Universidad de Mississippi. Hay varias grabaciones en YouTube que pueden ayudarte a imaginar la idea del tiempo y su funcionamiento. Aquí hay una extraordinaria de los Institutos Nacionales de Normas y Tecnología. Estudia cómo el tiempo sigue desconcertando incluso a los mejores físicos del planeta en "El orden del tiempo" vía Carlo Rivelli (Riverhead Books, 2018).
Fuente: Space.com