¿El Sol tenia grandes anillos como Saturno?

Astronomía Braylin Payano 896 Visitas 3 minutos de lectura

¿El Sol tenia grandes anillos como Saturno?
Imagen en falso color del Atacama

Esos anillos de polvo pudieron haber evitado que la tierra se convirtiera en una super tierra.

Antes de que la Tierra y otros planetas de nuestro grupo planetario existieran, el Sol podría haber estado rodeado de anillos gigantescos de residuos como los de Saturno, según indica otro estudio.

Esos anillos de residuos podrían haber impedido que la Tierra se convirtiera en una "supertierra", un tipo de planeta que tiene aproximadamente el doble de tamaño que la Tierra y hasta varias veces su masa, según la NASA. Los cosmólogos han encontrado super-Tierras dando vueltas alrededor del 30% de las estrellas similares al sol de nuestro sistema.

El acontecimiento de las super-Tierras en otros grupos de planetas cercanos tan innumerables dejó a los observadores de las estrellas con ciertas preguntas sin respuesta: en particular, "si las super-Tierras son super-normales, ¿por qué no tenemos una en el grupo de planetas?" dijo en un comunicado André Izidoro, astrofísico de la Universidad Rice de Houston (Texas). Para averiguarlo, Izidoro y sus asociados hicieron un modelo de experiencia programática del desarrollo del grupo planetario cercano, que se levantó de las cenizas de una tormenta de polvo y gas caída conocida como nube orientada al sol, informó de antemano Live Science.

Sus recreaciones propusieron que los "golpes" de tensión, o lugares de alta presión de gas y residuos, habrían rodeado al sol infantil recién nacido. Estas zonas de alta tensión probablemente se produjeron cuando las partículas avanzaron hacia el sol bajo su sólida fuerza gravitatoria, se calentaron y entregaron una gran cantidad de gas desintegrado.

Las reconstrucciones mostraron que probablemente había tres regiones particulares donde las partículas fuertes se desintegraban en gas, llamadas "líneas de sublimación". En la línea más cercana al sol, o la zona más chisporroteante, el silicato fuerte se transformó en gas; en la línea central, el hielo se habría calentado hasta transformarse en gas; y en la línea más lejana, el monóxido de carbono se convirtió en gas.

Las partículas fuertes, como los residuos, se estrellaron en estos "golpes" y comenzaron a agregarse, según mostraron las reproducciones. "El impacto del golpe de tensión es que reúne partículas de polvo, y esa es la razón por la que vemos anillos", dijo en la articulación la coautora Andrea Isella, socia académica de ciencia de los materiales y observación de las estrellas en la Universidad de Rice. En el caso de que estos golpes de tensión no existieran, el sol se habría comido en poco tiempo las partículas, sin transmitir ninguna semilla para que los planetas se desarrollaran. "Se necesita algo que los detenga para darles la oportunidad de convertirse en planetas", dijo Isella.

Con el tiempo, el gas y los residuos que rodeaban al sol se enfriaron y las líneas de sublimación se acercaron al sol. Este ciclo permitió que el residuo se agregara en planetesimales, o semillas de planetas del tamaño de una roca espacial, que luego podrían reunirse para dar forma a los planetas. "Nuestro modelo muestra que los golpes de presión pueden concentrar el polvo, y que los golpes de tensión en movimiento pueden funcionar como instalaciones industriales de planetesimales", dijo Izidoro.

Los golpes de tensión dirigieron la cantidad de material accesible para formar planetas en el grupo planetario interior, dijo Izidoro en la proclamación.

Según las reproducciones, el anillo más cercano al sol dio forma a los planetas del grupo planetario interior: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. El anillo central acabaría convirtiéndose en los planetas del grupo planetario exterior, mientras que el anillo más lejano dio forma a los cometas, las rocas espaciales y otros pequeños cuerpos del Cinturón de Kuiper, la zona más allá del círculo de Neptuno.

Además, los especialistas vieron que, en el supuesto de que recrearan la disposición pospuesta del anillo central, podrían haberse formado super-Tierras en el grupo planetario cercano. "Cuando el golpe de tensión se enmarcó en esos casos, una gran cantidad de masa había atacado previamente el marco interior y era accesible para hacer super-Tierras", dijo Izidoro. "Así que cuando este golpe de tensión central enmarcado puede ser una parte crítica del grupo planetario".

Los descubrimientos fueron distribuidos el 30 de diciembre en el diario Nature Astronomy.

Fuente: Space.com

          Icono de compartir en Messenger     Icono de compartir en WhatsApp

Recibe nuestras notificaciones

Agregate a nuestra lista de notificaciones

Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones

email