- homeInicio
- person Entrar
- person_add Registrarse
- Categorías
- Astronomía
- Tecnología
- Historia
- Vídeos
- Otros
¿Por qué un día en Venus es más largo que un año?
Astronomía Braylin Payano 1,740 Visitas 4 minutos de lectura

La densa y tormentosa atmósfera de Venus es la causa de que un día en el abrasador planeta sea más largo que un año, según sugiere un nuevo estudio.
La atmósfera tormentosa de Venus actúa como un freno en su rotación.
Venus es un mundo extraño y distante. Comparablemente enorme como la Tierra, Venus gira alrededor del sol a un 66% de la distancia entre nuestro planeta y la estrella. Cubierto de un clima espeso y venenoso de dióxido de carbono y corrosivo sulfúrico, el planeta experimenta un impacto de guardería fuera de control que empuja las temperaturas de su superficie hasta unos fortificantes 900 grados Fahrenheit (475 grados Celsius). Además, hay algo extraño en este mundo: Mientras que Venus termina su círculo alrededor del sol en 225 días terrestres, el planeta necesita 243 días terrestres para girar alrededor de su centro. ¡Eso implica que un año en Venus es más limitado que un día!
Otro concentrado del astrofísico de la Universidad de California Stephen Kane recomienda actualmente que el clima espeso y turbulento de Venus puede ser la razón.
"Consideramos que el clima es una capa exigua y prácticamente separada en la parte superior del planeta que tiene una asociación insignificante con el planeta fuerte", dijo Kane en una explicación. "El aire fuerte de Venus nos indica que es una pieza considerablemente más incorporada al planeta que influye sin duda en todo, incluso en la forma en que pivota rápidamente el planeta".
Kane propone que sin el clima, el pivote de Venus se aceleraría a un ritmo que coincidiría con su círculo alrededor del sol, una peculiaridad conocida como bloqueo de flujo.
Los cuerpos celestes bloqueados por el flujo están bajo el impacto gravitacional de un cuerpo mucho más grande. La gravedad del cuerpo mayor mantiene el tiempo de rotación del cuerpo más modesto en un estado de armonía con su círculo alrededor del cuerpo mayor. Eso implica que el cuerpo más modesto termina un pivote en el mismo tiempo que termina un círculo: un año se acerca a un día. En consecuencia, un cuerpo con bloqueo de marea se enfrenta continuamente a su vecino mayor desde un lado similar. Probablemente, el modelo más popular es la Luna de la Tierra.
El bloqueo tidal se produce a lo largo de tramos significativos de tiempo. Es posible que se requiera un largo período de tiempo para que el año se encuentre en un estado de armonía con el día.
Para explorar por qué la revolución de Venus tiene un ritmo tan pausado, Kane determinó inicialmente el tiempo que necesitaría un planeta como Venus para bloquearse tidalmente. Para ello, calculó el tamaño de los dos cuerpos, su masa, su gravedad y su ritmo de revolución.
Descubrió que, a decir verdad, Venus debería haber necesitado 6,5 millones de años para quedar atrapado por las mareas. Eso es sólo una pequeña parte de los 4.500 millones de años que tiene el grupo planetario.
En consecuencia, debe haber una justificación de por qué la revolución de Venus aún no ha emparejado su círculo y Kane acepta que la explicación es el clima.
"Brisas increíblemente rápidas hacen que el clima arrastre a lo largo de la capa exterior del planeta a medida que cursa, aliviando su giro mientras que, además, afloja el agarre de la gravedad del sol", dijo Kane la articulación.
Sorprendentemente, el sol real va sobre como un poder de empoderamiento del clima para frenar en contra de la cerradura que fluye, dijo Kane.
"La gravedad del sol tiene que bloquear marealmente a Venus, sin embargo, la energía del sol está dando una tonelada del conductor en el aire de Venus, que está anticipando el bloqueo que fluye, ya que está haciendo el aire considerablemente más único", dijo Kane.
Descubrir las cooperaciones entre el entorno de un planeta y el impacto en el bloqueo fluyente podría tener sugerencias que superen con creces a Venus.
Dado que los rastreadores de exoplanetas -por ejemplo, el telescopio James Webb- encuentran casualmente universos muy interesantes y posiblemente sostenibles, Kane sostiene que los investigadores deberían pensar en ello, ya que algunos de ellos están encontrando el bloqueo de flujo de forma muy similar a Venus.
"Como cuestión de primera importancia, mientras echamos un vistazo a los exoplanetas, tenemos que asegurarnos de que estamos preparados para reconocer un planeta comparable a la Tierra y un planeta comparativo de Venus y después tenemos que comprender el impacto que el aire podría estar teniendo en el mundo y su tasa de pivote", dijo Kane.
Kane llama además la atención sobre el hecho de que las estrategias de flujo para la caza de exoplanetas son "procedimientos indirectos" y los científicos no pueden verlos completamente y "conjeturar la presencia del planeta a partir del impacto que tiene en la estrella". Estas inducciones provienen de modelos a la vista de los datos adquiridos al concentrarse en planetas de nuestro propio grupo planetario. La comprensión de todo lo que se puede esperar sobre los planetas cercanos a los bloqueados por la marea, como Venus, puede ayudar a los analistas a estudiar más profundamente los planetas de otros marcos estelares que podrían tener vida.
Fuente: Space.com
Únete a nuestro grupo de Facebook